Cartuchería y estopines en www.municion.org |
Menú espoletas: .::. Espoletas de impacto .::. Espoletas de tiempo/doble efecto .::. Espoletas de aviación |
Menú granadas: .::. Ofensivas .::. Defensivas .::. De fusil .::. Minas .::. Demolición, barrenos .::. Fumígenas, policiales |
Funciona por impacto, con un seguro de distancia para evitar que explote accidentalmente demasiado cerca del tirador. Fue utilizada muy ampliamente durante la Guerra Civil Española, especialmente en el bando sublevado. Al parecer su funcionamiento no era demasiado bueno, produciéndose muchos fallos, pero al ser su coste ridículo estuvo en producción durante toda la guerra por ambos bandos. Su construcción es exactamente la misma que las latas de conservas, pero en lleva un tapón roscado en un extremo y dos en el otro. En el lateral hay un gran agujero oval unido a 2 chapas que conforman una especie de embudo atravesado por dos tubos que comunican con los tapones pequeños de las tapas. 4 pequeños trozos de chapa soldados sirven para sujetar la chapa del seguro con un pasador/anilla de alambre. Los esquemas de esta página provienen de un manual de posguerra (con bombeta en la chapa de seguridad) y del "Anexo VIII del reglamento para la instrucción de tiro con armas portátiles" de 1921 (Chapa con estrella de cinco puntas)
Para lanzarla, se extrae el seguro con lo que la chapa 1 queda libre. Al lanzarla se desenrolla una cinta que está atada al agujero pequeño de la chapa 1 y al caballete 7 que entra en el contenedor del mecanismo 5 manteniendo bloqueado el percutor 8. Al acabarse la cinta, caen la chapa 1, el caballete 7 y la chapa 6 que mantiene en su lugar el contrapeso 11 que está en la parte gruesa del embudo del contenedor (5) y bloquea el percutor por el otro lado. A partir de este momento, el mas leve golpe hace que el contrapeso 11 se mueva liberando el percutor 8, que por la fuerza del muelle 9 impacta en el fulminante 10 produciendo la explosión de la carga. En la imágen hay 4 modelos distinos de contrapeso 11 (de plomo y de chapa rellena de perdigones de plomo), dos de fulminante 10 (abierto por un extremo y estanco), dos de percutor 8 (todo de latón y de latón con percutor de acero pero también los hay totalmente en fundición de cinc y otros hechos con una vaina de 7x57con la boca ensanchada y una aguja de latón o hierro remachada en el lugar del pistón). 2 es el tapón por donde se introduce la carga, 3 el tapón por donde se introduce el conjunto muelle-percutor y 4 es el tapón -siempre pintado de amarillo- por donde se introduce el fulminante cuando se prevee usar la granada en breve.
El explosivo principal ha desaparecido por efecto de las lluvias en casi todos los casos, pero el cebo multiplicador no y todavía puede ser peligroso. PRECAUCIÓN siempre si encuentra alguna. (Todas las imágenes de esta web, salvo raras excepciones, pueden verse ampliadas haciendo clic sobre ellas para ver los detalles)
|
Menú espoletas: .::. Espoletas de impacto .::. Espoletas de tiempo/doble efecto .::. Espoletas de aviación |
Menú granadas: .::. Ofensivas .::. Defensivas .::. De fusil .::. Minas .::. Demolición, barrenos .::. Fumígenas, policiales |
Cartuchería y estopines en www.municion.org |